Segeda es sin duda un ejemplo de gestión que mezcla excavación e investigación, dinamización y conservación
Un proyecto museístico basado en «vivir la historia» y el patrimonio cultural subacuático protagonizaron ayer en Huesca dos nuevas charlas del curso «Los museos en tiempo de crisis». El catedrático de Prehistoria Francisco Burillo detalló el Proyecto Ségeda, emprendido en 1998 en una ciudad celtibérica en la localidad zaragozana de Mara. Las excavaciones arqueológicas son una de las bases del proyecto, que cuenta con un interesante programa de actividades para expertos y público en general. «Cualquier persona puede sumergirse en el túnel del tiempo para introducirse en la cultura del pasado», asegura Burillo.
Desde hace nueve años se celebran fiestas celtibéricas, dos de ellas declaradas de Interés Turístico de Aragón. «Uno de los objetivos, que es que la importancia histórica que tenía Ségeda trascendiera a la sociedad de Mara, se ha logrado. También ha sido importante la asociación Mara Celtibérica, que ayuda a impulsar y difundir toda esta actividad». El proyecto Ségeda Didáctica trabaja en las escuelas sobre temas de la cultura celtibérica, «desde la escritura hasta la gastronomía, orfebrería, monedas y cerámica». El descubrimiento de un antiguo lagar demostró que en la época celtíbera se hacía vino, «un tema muy importante de cara a la promoción de los vinos actuales, porque los vinos de la comarca de Calatayud pueden decir que ya hace 2.200 años se hacía vino en este lugar». Bajo la denominación Ségeda Vitivinícola se elabora vino con las mismas técnicas en una actividad que recrea los usos de la época.
En la Casa de los Titos se reproduce además la infraestructura de elaboración de pan y gastronomía celtibérica. Otras líneas de experimentación reproducen actividades como el tratamiento de metales, en un verdadero «túnel del tiempo» en el que la historia se toca y se vive.
EXCAVAR EN EL MAR
El patrimonio subacuático fue el tema de «Excavar en el mar», charla impartida por Xavier Nieto, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. El centro protege y difunde el patrimonio marino español y actúa en yacimientos fuera de la jurisdicción española. «Se pretende poner de manifiesto la importancia de este patrimonio, insistir en los riesgos de destrucción que sufre, muy superiores a los del patrimonio terrestre, y estudiar medidas de protección y difusión al gran público», señaló Nieto.
El museo tiene la doble misión «de difusión y gestión del patrimonio». Es asumido por la sociedad que los hallazgos arqueológicos en tierra se deben conservar. «Desgraciadamente en arqueología subacuática la idea no está tan asumida. En el mar, generalmente se considera que lo que hay es de quien lo encuentra. Existen muchas noticias de expolio y la percepción no es la misma». En parte se debe a que «la arqueología subacuática es una actividad relativamente reciente», señaló.