La Universidad de Vigo pretende poner en valor el amplio yacimiento megalítico existente en la zona de As Xunqueiras
El área de Prehistoria y Arqueoloxía de la Universidad de Vigo ha realizado una prospección con georradar en dos túmulos de la necrópolis megalítica de As Xunqueiras-Pedreiras. Es el primer paso para su puesta en valor, a través de un proyecto integral diseñado por la Vicerreitoría de Extensión Universitaria. Se da la circunstancia de que la concejalía de Patrimonio ha incluido recientemente este yacimiento en las áreas etnoarqueológicas de Vigo, editando un folleto que no facilita el acceso a este lugar.
Con esta tecnología, los investigadores podrán caracterizar las estructuras que se conservan sin necesidad de realizar una escavación. Dentro de unas semanas, la «spin-off» de la Universidade, Ingeniería Insitu, terminará el procesamiento de los datos obtenidos y el grupo de investigadores podrá comenzar a trabajar con ellos.
Los yacimientos arqueológicos del campus no son localizaciones aisladas sino que se encuentran en un contexto muy importante a nivel arqueológico, «xa que o lugar da intervención atópase situado nunha das catro áreas tumulares que conforman a recoñecida zona arqueolóxica de San Colmado: As Xunqueiras, que é a situada máis ao sur, e as de Rebullón, A Pereira e As Pereiras», explica Beatriz Comendador, arqueóloga responsable del trabajo.
El conjunto funerario está compuesto por varias mámoas de dimensiones y características variadas, mientras que el yacimiento de Monte das Cabanas pertenece a la prehistoria reciente «singular no contexto de de Vigo e de Galicia en xeral».
La Atlántida NO está en el Parque de Doñana. La farsa de Freund
In -A debate, 4-Calcolítico, Andalucía, General, Nuestros favoritos on marzo 17, 2011 at 10:27
“La Atlántida no deja de ser una fantasía o una quimera en el imaginario popular”. Os recomendamos leáis el artículo que colgaba Planeta sapiens al respecto. Escuchad el podcast que os dejamos al final.
“Sebastián me explicó amablemente que la única intención de su equipo consistía en “comprobar si en esa zona de la marisma pudo haber asentamientos humanos y en qué época“, no que estuvieran buscando Tartessos, ni mucho menos la Atlántida, como había dado a entender la prensa
Arqueología aérea. Fotografían en León enclaves astures y romanos inéditos
In 7-Roma, b. Arqueología on marzo 8, 2011 at 14:29
El profesor de Arqueología Romana Ángel Morillo lleva años localizando yacimientos desde el aire
Politécnica de Madrid. Tecnología petrolífera en arqueología.
In II-Nuevas tecnologías, Internacional on abril 26, 2011 at 10:07
Con la Universidad Nacional Autónoma de México, investigadores de la ETSI Industriales de la UPM han desarrollado técnicas geofísicas para la arqueología.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) aplican métodos de prospección geofísica que permiten cartografiar la riqueza arqueológica de una zona y localizar estructuras concretas sin necesidad de excavar.
Descubre yacimientos sin excavar. El sistema más avanzado de georadar en empúries. Girona
In 6-Prerromano, 7-Roma, Cataluña, General on febrero 17, 2011 at 23:43
Un nuevo sistema de georadar permite obtener más datos del desarrollo urbanístico en dos yacimientos arqueológicos catalanes, el ibérico del Molí de l’Espígol (Tornabous, Lleida) y el grecorromano de Empúries (Girona)