Más de 4.000 años de historia, un conjunto de grabados de primer orden a nivel europeo y un impresionante paraje natural de cerca de 22 hectáreas de extensión. Estas son algunas de las principales características que distinguen al Parque Arqueológico de Campo Lameiro, una infraestructura cultural de incalculable valor histórico y arqueológico que está llamada a ser un referente internacional en la gestión integral del arte rupestre.
Este ambicioso proyecto, uno de los parques más grandes del continente europeo, abre sus puertas este 6 de julio. A partir de esta fecha, el parque se convertirá en un lugar de encuentro de millares de visitantes y de expertos en el arte rupestre.
El Parque Arqueológico de Campo Lameiro es un claro ejemplo del compromiso de la Xunta de Galicia con la conservación, investigación y presentación al público de los valiosos petroglifos gallegos. En total, su puesta en marcha supuso una inversión de 10,6 millones de euros, de los que la Xunta aportó 7,2 y la cantidad restante correspondió al Ministerio de Fomento, con cargo al 1% Cultural.
Desde el 6 de julio, las personas que se acerquen a este punto del ayuntamiento de Pontevedra podrán recorrer las 21,8 hectáreas que conforman el parque, un extraordinario paisaje cultural en la que abundan los petroglifos, situados en el contexto ambiental que les da sentido, en el lugar donde fueron realizados. Los visitantes tendrán la oportunidad de pasear por esta área arqueológica gracias a la creación de una red de senderos que enlazan las distintas estaciones rupestres. En este paseo también se incluyen otros elementos llamativos y de grande interés para el público, como la visita a la recreación de una aldea de la Edad de Bronce en la que se puede comprender de cerca cómo era la vida cotidiana de nuestros ancestros.
Visitar el parque de Campo Lameiro constituye una experiencia didáctica a la que contribuyen más de ochenta paneles con grabados rupestres, que nos permiten contemplar y conocer las escenas más salientables de los petroglifos gallegos. Aprenderemos, además, los patrones de distribución especial de estos elementos y cómo se vinculan con algunos hitos del paisaje.
El visitante se dejará sorprender por el hermoso paraje natural en el que se asienta el Parque Arqueológico de Campo Lameiro, una amplia zona que concentra el mayor número de grabados rupestres al aire libre de toda la comunidad gallega. En ella, pueden contemplarse grabados abstractos, geométricos o figurativos, en los que se representan impresionantes escenas de equitación y de caza. Especialmente característico es el singular ciervo de grandes cuernos da Laxe dos Carballos.
El recorrido por Campo Lameiro no termina aquí, en el entorno natural. El parque arqueológico también cuenta con un Centro de Interpretación y Documentación, un espacio especialmente pensado para el ocio inteligente y que está concebido como un centro de referencia para la investigación y conservación de nuestros petroglifos. Esta es una de las principales ventajas que ofrece el parque, la capacidad para combinar unas instalaciones idóneas para los expertos en la materia, con un proyecto expositivo que acercará los petroglifos y la vida en la Edad de Bronce a un público no especializado.
Por eso, este centro es una visita obligada para comprender todo lo que ofrece Campo Lameiro y para aproximarse a un patrimonio que tiene cerca cuatro milenios de antigüedad y que sigue siendo, a día de hoy, objeto de estudio y conservación. El visitante se encontrará con una instalación dotada una equipación expositiva moderna, intelectualmente sujerente y visualmente atractiva. Y es que los petroglifos aún tienen mucho que decirnos acerca de nuestros ancestros, de su forma de vida, y de sus conocimientos en astronomía o incluso en la matemática.
En el centro de interpretación se ofrece un discurso explicativo en el que se combina a la perfección el rigor científico con la originalidad y la espectacularidad. De este modo, en los diferentes soportes expositivos las ideas y emociones fluyen de manera didáctica y lúdica a través del empleo de diferentes niveles de lectura.
Distinción europea
Un mes antes de su apertura al público, el parque ya fue el escenario de la entrega del distintivo Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa a los representantes de la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP) con motivo de su proyecto Caminos de Arte Rupestre, del que forma parte el inmenso legado arqueológico de Campo Lameiro, junto con las áreas de Caeira en Poio, de Tourón en Ponte Caldelas y de Mogor, en Marín.
Todo está pensado en el Parque Arqueológico de Campo Lameiro para atraer al visitante y para aproximarlo, de la forma más sencilla posible, al conocimiento de sus antepasados a través de su arte. La apertura al público de esta infraestructura supone el primer paso para la puesta en marcha de la Red Gallega de Patrimonio Arqueológico, que constará de otros tres parques: el del Megalitismo de la Costa da Morte, el de la Cultura Castreña de San Cibrao de Las, y el de la Romanización de Lugo.