Esta iniciativa popular pretende recordar como reclamo turístico que la antigua ciudad romana sobre la que se asienta la actual Herrera posee un importante yacimiento declarado Bien de Interés Cultural y un aula arqueológica con más de 5.000 visitas anuales que explica sus orígenes datados hace más de 20 siglos, han explicado fuentes de la organización.
El mercado ha contribuido a dar a conocer la instalación de una estructura metálica con cristal que permite visitar el perímetro de un campamento militar romano y que ocupa 400 metros cuadrados de zona arqueológica.
Los restos arqueológicos que aún se conservan aparecieron en 2007 durante las obras de rehabilitación de la Plaza Mayor que acometió la Consejería de Fomento dentro del programa ‘Arquimilenios II’.
No obstante, la Universidad SEK de Segovia colabora de forma permanente desde hace varios años, junto al Ayuntamiento palentino y la Junta, en la excavación de los restos de un asentamiento militar romano perteneciente a la Legio IV.
Según los datos de los que disponen los expertos de la Universidad SEK, la Legio IIII (no se trata de una cifra del alfabeto romano sino de una inscripción militar) formada por 6.000 hombres, tras luchar contra los cántabros, se estableció en este territorio del norte de Palencia hasta el año 40 después de Cristo para trasladarse posteriormente a Maguncia, en Alemania.
En aquella época, Herrera de Pisuerga se conocía por el nombre de Pisoraca y era una zona fértil en la que confluían los ríos Pisuerga y Burejo, y que contaba con características adecuadas para que los romanos la eligieran como lugar idóneo para levantar un asentamiento.
El Mercado Romano celebrado este fin de semana contó con un buen número de figurantes que se vistieron de personajes de la época e instalaron cerca de medio centenar de puestos y talleres herrería, cetrería y forja que, a imagen de la época romana real, servían para el comercio de distintos productos artesanales.
Tampoco faltaron las exhibiciones de estrategias de los guardas romanos y de los vuelos de cetreros, así como gladiadores, doncellas, músicos, trobadores y comediantes.
El programa se completó con las representaciones de una lucha de romanos y gladiadores, de una gran venta de esclavos y de objetos, esencias y especias y diversas actuaciones teatrales.
El festival organizado por el Ayuntamiento herrerense también ha incluido una ‘Gran gimkhana infantil romana’ donde las denominadas ‘Patricias del Ordo romano’ reúnen a los más pequeños para entretenerles con juegos y fábulas.
Una exhibición de tiro con arco; la actuación de un grupo de comediantes, músicos y malabaristas; el desfile con lictores, cónsules, soldados y músicos por los cardos y decumano; talleres artesanales y una bacanal para culminar la Gran Parada Romana, cerraron el mercado de Herrera de Pisuerga.