La ejecución de la plataforma de vía de la línea de Alta Velocidad entre Antequera y Granada, a su paso por el municipio malagueño, ha permitido hallar un horno romano que ADIF ha trasladado al museo antequerano, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la localidad.
Este hallazgo forma parte del yacimiento arqueológico Arroyo Villalta descubierto en el ramal Granada-Córdoba, entre los puntos kilométricos 1/250 y 0/985, con una superficie aproximada de unos 14.200 metros cuadrados. El mencionado yacimiento se encuentra junto a las obras en ejecución del tramo Nudo Bobadilla Fase I del AVE Antequera-Granada, que tiene una longitud de 11,3 kilómetros. Este trazado forma parte de la conexión del ramal Córdoba-Granada con la Línea de Alta Velocidad antes mencionada.
El horno, destinado a la cocción de material constructivo, data entre los siglos I y II d.C. De planta circular y diámetro interior de 3,1 metros, se localizó en el tercio occidental del sondeo, excavado en un nivel arenoso, junto con otros seis hornos romanos, entre los que destaca la parrilla de 30 centímetros de grosor, debido a que la conserva íntegramente. El sistema de sustentación de la parrilla se realiza a través de cuatro muretes laterales sobre los que se levantan los arcos que sirven de apoyo a la misma.
Las obras de la Alta Velocidad Antequera-Granada en el tramo Nudo Bobadilla Fase I se desarrollan con regularidad, presentando en la actualidad un avance próximo al 50% de ejecución de plataforma.
Los restos arqueológicos hallados podrán ser visitados por los ciudadanos, tras las tareas de adecuación y contextualización del entorno. La exposición del horno romano en el Museo de Antequera permitirá conocer la utilidad que tenía en el pasado, ofreciendo al visitante una referencia real, además de convertirse en un recurso didáctico de incalculable valor que permite sensibilizar sobre la necesidad de protegerlos.
Arroyo Villalta
El yacimiento Arroyo Villalta contiene uno de los mayores complejos alfareros de la Cordillera Bética y forma parte de un amplio entorno histórico-arqueológico en el que se situaba la necrópolis asociada, que fue excavada en el año 2004.
En el mismo se diferencian dos zonas. En el corte uno se documentan restos de cinco estructuras siliformes y la aparición de restos de cerámicas elaboradas a mano. En el corte dos se han exhumado los restos de varias estructuras que datan de los siglos I y II d.C, entre las que se encuentran un edificio de grandes dimensiones, tres zonas de acopio de escombro, una balsa de decantación de arcilla, seis hornos, un praefurnium amortizado y restos de cerámica.
En un primer momento se procedió a la conservación ‘in situ’ de las estructuras exhumadas durante los trabajos de excavación y después se realizaron los trabajos de tratamiento de consolidación y cubrición con geotextil. Las estructuras se cubrieron con grava, sobre la cual se colocó una geomembrana de alta resistencia para repartir las cargas del terraplén a ejecutar y así evitar posibles afecciones localizadas a las estructuras.
vía elmundo.es.
Imágenes: http://www.lacronicadeandalucia.com, http://www.teinteresa.es,
NOTICIAS DEL SIGLO I Y SIGLO II, contemporáneas del horno romano de Arroyo Villalta
El Museo Provincial de Ávila incorpora un verraco del siglo I o II con características únicas
In b. Arqueología, Castilla y León on abril 27, 2012 at 16:13
Descubren nuevas tumbas romanas del siglo I junto a la Necrópolis de Carmona
In 7-Roma, Andalucía, b. Arqueología on abril 12, 2012 at 20:18
Las Palmas. Yacimiento demostraría presencia romana hace 2.000 años en el islote de Lobos.
In 7-Roma, b. Arqueología, Canarias y Baleares on abril 15, 2012 at 01:28