paleoblog

Desprendida una parte de la muralla ciclópea del yacimiento romano de Ocuri. Cádiz

In 7-Roma on mayo 28, 2012 at 23:34

Desprendimiento de una parte de la muralla ciclópea de Ocuri (Foto: Jesús Román Román).

Una parte del lienzo de la muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri se ha desprendido esta semana por causas fortuitas. Esta caída se ha debido a la presión de un lentisco centenario que había salido entre las piedras ciclópeas. Sus raíces, las escorrentías y el paso de cabras y vacas han acelerado el proceso que ha culminado con este derribo parcial. Según Luis Javier Guerrero, el arqueólogo que dirigió las excavaciones arqueológicas efectuadas en Ocuri entre 1997 y 2003, en el curso de aquellas actuaciones ya había puesto de relieve el riesgo a que estaba expuesta la muralla. “Estaba claro que tarde o temprtano iba a ocurrir”, señaló. Guerrero explicó además: “En 2001 y 2003 ya se realizaron sendas fases de un primer proyecto de consolidación y restauración de la muralla por el proyecto Arqueosierra, impulsado por la Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz y el ayuntamiento de Ubrique, ante el serio peligro que ya corría la misma.

Parte desprendida de la muralla de Ocuri (Foto: Jesús Román Román).

Ambas fases fueron aprobadas por la Consejería de Cultura. Sin embargo, la tercera fase, aunque se realizó su proyecto, nunca pudo ejecutarse por falta de financiación y la terminación de Arqueosierra. Esta fase implicaba ya, para 2004, la tala controlada del mencionado lentisco y la reposición de los bloques ciclópeos a su lugar de origen, lo cual requería el empleo de medios mecánicos semipesados”. Este arqueólogo añadió: “Es evidente que después de nueve años de abandono de las obras de consolidación y restauración dichos factores han terminado pasando factura. Lo advertimos en su momento y hace unos meses de nuevo, y las distintas administraciones nos hicieron oídos sordos”.

Según Luis Javier Guerrero, “la solución del problema pasa, como es lógico, por un proyecto de gran envergadura de restauración de la muralla; proyecto que debería financiar la Consejería de Cultura , tal y como hizo, por ejemplo, con la cubrición del dolmen de Alberite de Villamartín”.

Muralla ciclópea, con la parte desprendida (Foto: Jesús Román Román).

En una reunión mantenida el 24 de mayo de 2012 entre la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ubrique, Josefina Herrera, y dos miembros de la asociación Papeles de Historia, la edil mostró su “sincera preocupación sobre el yacimiento”, y explicó las medidas que se habían tomado. Tanto ella como varios técnicos del Ayuntamiento han subido al yacimiento para evaluar los daños y han elaborado un informe que han remitido a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Además, el Ayuntamiento ha procedido a reponer los candados y las cadenas destrozadas y provisionalmente ha cerrado cautelarmente el yacimiento. Estas medidas les han parecido apropiadas a los miembros de Papeles de Historia reunidos con la edil.

Por otra parte, Josefina Herrera señaló que el Ayuntamiento había presentado un proyecto de adecuación del yacimiento con vistas a su puesta en valor, pero que el desgraciado desprendimiento de parte de la muralla obligará en primer lugar a restaurar este lienzo.

vía El Periódico de Ubrique.

 

Yacimiento de Ocuri

Localización

Se encuentra a 2 kilómetros de la localidad de Ubrique, en la Sierra del Benalfí, en un lugar conocido como el Salto de la Mora, desde el que se controla y domina el paso natural hacia Benaocaz y la Manga de Vilaluenga. Es la sierra más occidental de la zona subbética que corresponde a la parte noreste de la provincia de Cádiz.

 

Historia

LA PRESENCIA ROMANA EN OCURI: Una vez finalizada la contienda entre Cartago y Roma, esta última, tras ser vencedora, comienza el proceso de romanización. En la Sierra de Cádiz y en los alrededores de Ocuri, en las prospecciones arqueológicas que se han realizado se han encontrado al menos 10 yacimientos que pueden ser considerados como villae o asentamientos de tipo rural. Sin embargo, por la documentación y datos de los que dispones, ninguno parece ser anterior al siglo I d.C., excepto en Ocuri que presenta restos cerámicos, siglos II y I a.C., que constituye el único argumento hasta ahora para poder atestiguar la presencia romana en esta etapa.

 

La mayoría de los asentamientos indígenas estaban sometidos a un tributo territorial (civitates stipendiarias). Según Plinio, en su Historia Natural, la Bética estaba comprendida administrativamente por cuatro circunscripciones o conventos jurídicos, cuyas capitales eran Écija, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Ocuri, perteneciente seguramente al convento gaditano, quedó como ciudad estipendiaria de Roma hasta época Flavia, en la que se le concede el derecho latino. Sin embargo, tres inscripciones honorarias, dos dedicadas a los emperadores Antonio Pío y Cómodo, y una tercera dedicada a la difunta sacerdotisa de las divinas augustas, nos hablan de Ocuri como Municipio.

 

CIUDAD Y TERRITORIO: los asentamientos rurales en época romana, siglo I y II d.C. fundamentalmente, debieron tener una vinculación directa con Ocuri, centro neurálgico del territorio, que a su vez tenía vínculos con ciudades de alrededor y otras más alejadas. No se puede hablar de grandes explotaciones ni de concentración de tierras en pequeña y mediana propiedad. Las villaes, dispersas unas de otras, eran de construcciones modestas.

Más info…  http://www.monumentalnet.org

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: