Se presentará mañana en Paraná el libro “Obras escogidas de Juan B. Ambrosetti”, una edición especial del Senado de la Nación, que se realizó a partir de una iniciativa de la senadora Blanca Osuna. Lee el resto de esta entrada »
Archive for the ‘f. Tradiciones populares’ Category
Tributo a Juan Ambrosetti, promotor de la arqueología en Argentina.
In b. Arqueología, f. Tradiciones populares on noviembre 24, 2011 at 01:17Galicia. Una coroza de 150 años en un desfile de carrozas
In f. Tradiciones populares, g. Etnología, Galicia, General on febrero 28, 2011 at 10:30Los oficios tradicionales y vinculados al campo volvieron a ser los protagonistas de las carrozas que ayer participaron en el concurso. La carroza de A Carballeira de Cercio, sacó del baúl sus mejores ropas en lino y una centenaria capa de paja en un estado envidiable. Lee el resto de esta entrada »
Jornadas de Conservación y Restauración de Techumbres en España
In 8-Otros períodos, A-Eventos, Comunidad de Madrid, f. Tradiciones populares on noviembre 23, 2010 at 22:3113, 14 y 15 diciembre en Madrid
Con objeto de propiciar el análisis y debate sobre la conservación y restauración de las techumbres de madera en España, estas Jornadas pretenden ser un encuentro de profesionales interesados en elaborar una revisión y puesta al día sobre el estado actual de estos bienes, sus peculiaridades y los criterios para su estudio y preservación. Lee el resto de esta entrada »
El uso de la piel en la prehistoria. Hallazgos directos y pruebas indirectas
In f. Tradiciones populares, h. Otras categorías, Nuestros favoritos on noviembre 18, 2010 at 19:13De las agujas con funda y tapa de Isturitz a los impermeables de intestino de foca Inuit
El curtido se realiza sumergiendo la piel en una solución acuosa con taninos, sustancias curtientes presentes en numerosas plantas: corteza de encina, la corteza de sauce, la cáscara de la granada, del membrillo, el endrino, la corteza de pino, la corteza de algunas acacias (especialmente el quebracho), incluso excrementos de paloma (palomina) o de perro (canina). Lee el resto de esta entrada »
XII Certamen de Investigación “Nuestro Patrimonio Etnográfico Pinolere”
In -Actividades de dinamización, A-Eventos, Canarias y Baleares, f. Tradiciones populares, General on noviembre 4, 2010 at 10:11Museo Etnográfico de Pinolere, un modelo de dinamización
Este viernes 5 de noviembre de 2010 a las 11 horas el Museo Etnográfico Pinolere acoge la entrega de premios del XII Certamen de Investigación “Nuestro Patrimonio Etnográfico Pinolere” Lee el resto de esta entrada »
Arqueólogos chilenos rescatan trineo de los cazadores de focas del XIX
In 8-Otros períodos, e. Tecnología y experimental, f. Tradiciones populares, General, Internacional, Nuestros favoritos on octubre 18, 2010 at 20:25Trineo americano a imitación de los usados por los Inuit. Se podrá ver en 2011
Dos tablones que sobresalían del hielo (de 100 kg cada uno, procedentes de USA o Canadá entre 1871 y 1892), fueron la señal de alerta para que los arqueólogos descubrieran el trineo en 2007. Encontrada en la Antártica, es la única pieza de su tipo que se conserva intacta en Chile. Estamos trabajando para que en diciembre de 2011 podamos reabrir el museo y compartir algunas piezas que nunca han sido exhibidas Lee el resto de esta entrada »
Presentación de la revista de etnografía e historia de Galicia «Fol de veleno»
In f. Tradiciones populares, Galicia, General, I-Bibliografía y revistas digitales on octubre 9, 2010 at 11:15El Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca presenta hoy, a las 20 horas, en la sala Sargadelos, el primer número de la revista de etnografía e historia de Galicia, Fol de veleno.
¿Trampa mesolítica para pescar?
In 3-Mesolítico, a. Prehistoria, Europa, f. Tradiciones populares on septiembre 27, 2010 at 16:44¿5000 años sin moverse de sitio?
Una compleja serie de presas y represas para atrapar peces, ha sido localizada por el arqueólogo M. Gibbons, en la península de Connemara, Irlanda. Según Gibbons, los restos que aún se conservan en alguno de los lagos interiores, podrían remontarse al periodo Mesolítico. Lee el resto de esta entrada »