Encanto, guapa hasta un extremo insoportable, y por supuesto rubia según detallan los vecinos de la zona, tiene una gallina clueca que no es que haya puesto huevos de oro, sino que pone tal empeño en la incubación que al final de sus fiebres logra que nazcan pollitos de 18 kilates. Lee el resto de esta entrada »
Archive for the ‘Galicia’ Category
Arqueoastrónomo del CSIC reconoce en un petroglifo un calendario solar.
In Galicia on marzo 6, 2013 at 05:35Arqueólogos gallegos buscan en Ferrol el mayor buque de la «Invencible»
In Galicia on marzo 5, 2013 at 09:51Un equipo de expertos del grupo de investigación Arqueopat, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), iniciará esta semana la búsqueda del mayor barco de la Armada «Invencible», la «Ragazzona».
Se trata de la nave capitana de la Escuadra de Levante, capitaneada por Martín de Bertendona, que se hundió en el viaje de regreso tras circunnavegar Gran Bretaña e Irlanda el 8 de diciembre de 1588, la noche antes de entrar en el puerto de La Coruña.
El proyecto prevé la búsqueda y estudio de la documentación disponible, así como trabajos de prospecciones arqueológicas subacuáticas en la ría de Ferrol, que recibirán el apoyo de la unidad de buceo de la Armada con base en A Graña (Ferrol) y de profesionales e investigadores de las universidades de Valladolid, Durham y Aix-Marseille.
Historia de un naufragio. (laopinioncoruna.es)
La Ragazzona. De propiedad veneciana, esta nave del siglo XVI fue una de las muchas que alquiló el rey español Felipe II para engrosar las filas de la que se dio en llamar como Armada Invencible, en 1588. Fue el navío de mayor envergadura de la expedición y la nave que capitaneó la Escuadra de Levante, a las órdenes de don Martín de Bertendona.
Su últimos meses en activo fueron un cúmulo de despropósitos. Tras la sonrojante derrota en los mares de Inglaterra de la expedición española, La Ragazzona regresó de vuelta a la Península Ibérica refugiándose de los temporales en la ría de Muros. Ante los requerimientos de su dueño, la República de Venecia, la tripulación recibió órdenes de llevar a reparar el navío a A Coruña para ser devuelto en condiciones. La noche antes de entrar en el puerto, el buque fue sorprendido nuevamente por la tormenta, perdiendo el ancla y dañando gravemente las velas. A partir de ahí, la tripulación perdió el control de su destino y acabó encallando en la costa ferrolana. (laopinioncoruna.es)
vía La Nueva España – Diario Independiente de Asturias.
Más info y la imagen de : http://www.laopinioncoruna.es
La USC cada vez más cerca de la Turris Augusti
In 7-Roma, b. Arqueología, Galicia, General on octubre 7, 2010 at 15:35
En Galicia los chavales están locos por la prehistoria.
In -Actividades de dinamización, Galicia on junio 12, 2012 at 11:35Los pequeños disfrutaron de una jornada en el parque de San Roque en la que elaboraron desde arcos hasta colgantes
El Neolítico, desde la Edad de Piedra y hasta la de los Metales, se convirtió ayer en objeto de estudio, de una forma amena y práctica, para alumnos de quinto curso del colegio A Milagrosa de Oleiros, en Ribeira. El escenario para viajar a la prehistoria fue el parque periurbano de San Roque, en el que hay un centro de interpretación con elementos representativos del megalitismo y las edades de Bronce y de Hierro. Las artífices de que ello fuera posible: la responsable de turismo Sandra Fernández y las monitoras de la asociación Golfiño Anuska Domínguez y Ana Vidal. Lee el resto de esta entrada »
Excavación en castro de A Cidade explotará todo su potencial turístico y arqueológico.
In -Actividades de dinamización, 6-Prerromano, Galicia on junio 4, 2012 at 10:11El ribeirense castro de A Cidade tiene un enorme potencial que el Concello pretende explotar. El espacio en el que se asienta este yacimiento será objeto de una intervención de limpieza, enmarcada en el conjunto de actuaciones de puesta en valor del patrimonio aprobadas por la mancomunidad Arousa Norte. Sin embargo, el gobierno quiere ir más allá y realizar una excavación que deje al descubierto sus estructuras. Lee el resto de esta entrada »
Momia del siglo XVI con hepatitis B proporciona pistas del código genético del virus
In Galicia on mayo 30, 2012 at 20:11Ha sido en Corea con el descubrimiento de un niño momificado con los órganos relativamente preservados lo que ha permitido a los científicos llevar a cabo un análisis genético. El resultado reveló un virus de la hepatitis B genotipo C2, una secuencia común en el sudeste de Asia. Lee el resto de esta entrada »
Los pueblos de la Galicia céltica de Francisco Javier González en versión Kindle.
In 6-Prerromano, Galicia, I-Bibliografía y revistas digitales on mayo 30, 2012 at 09:02Este libro coordinado por Francisco Javier González García, analiza y compendia todos los conocimientos que tenemos en torno a la Historia antigua «celta» del noroeste de la península Ibérica. Reúne tanto el análisis de los restos arqueológicos como los datos literarios que tenemos de estas poblaciones. Asimismo, también tiene un apartado en el que se adentra en la historiografía del «celtismo», analizando los debates (normalmente muy políticos) que han existido al respecto.
Detalles del producto
- Formato: Versión Kindle (editado en papel en 2007)
- Tamaño del archivo: 9008 KB
- Longitud de impresión: 624
- Editor: Ediciones Akal; Edición: 1 (7 de mayo de 2012)
- Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
- Idioma: Español
- ASIN: B008577M2O
vía Libros.
A Cabeciña se convertirá en el primer yacimiento arqueológico musealizado de Oia
In Galicia on mayo 20, 2012 at 15:12Expertos intervendrán en el conjunto este verano, tras adecentarlo los comuneros de Mougás y la asociación de amigos del monasterio.
Pese a la cantidad de yacimientos prehistóricos que presenta el municipio de Oia, el de A Cabeciña, en Mougás, será el primero musealizado. Tras las labores de adecentamiento del entorno llevadas a cabo por la comunidad de montes de la zona y la Asociación Cultural de Amigos del Monasterio de Oia (ACAMO), el conjunto será excavado y rehabilitado el próximo mes de julio por parte de la Escuela de Restauración y Conservación de Bienes de Interés Cultural de Galicia. Lee el resto de esta entrada »
Lugo. Numerosos artefactos fabricados por un solo grupo de cazadores
In 1-Paleolítico, Galicia on abril 26, 2012 at 09:05Aunque el yacimiento de Valverde consta de un gran número de artefactos tallados en cuarcita, cuarzo y sílex, los arqueólogos opinan que son obra de un mismo grupo humano. «Todas las piezas muestran una gran homogeneidad en el aspecto técnico y no presentan características que hagan pensar que fueron fabricados por diferentes comunidades», apunta Arturo de Lombera.
En este importante conjunto se han encontrado numerosas piezas a medio trabajar que han permitido a los arqueólogos reconstruir con gran detalle su proceso de elaboración. Y también han podido registrar una notable similitud entre el procedimiento técnico de fabricación de estas herramientas y las de los yacimientos solutrenses portugueses de Foz Côa, lo que sugiere la existencia de contactos culturales entre estas dos zonas.
Estancias prolongadas
El yacimiento de Valverde se encuentra en medio de la ladera, a una altura de 385 metros, en un lugar desde que se puede controlar visualmente un amplio territorio y sobre todo el paso natural entre las depresiones de Monforte y Bóveda. Los investigadores opinan que fue una atalaya especialmente interesante para vigilar el paso de los rebaños de herbívoros que constituían la principal fuente de alimentación de los grupos nómadas de cazadores-recolectores del Paleolítico Superior. Entre estos animales podría encontrarse el reno, que entonces formaba parte de la fauna gallega y del que se han hallado restos fósiles en lugares como la cueva de A Valiña, en Castroverde.
Pero la abundancia de industrias líticas indica que el lugar fue algo más que un simple apostadero de caza. «Debió de se ser un asentamiento de un carácter más doméstico, un campamento que ocuparon durante cierto tiempo y donde además de controlar el territorio desarrollaron otras actividades, como la fabricación de herramientas», opina De Lombera. «Lo que no sabemos es si permanecieron en ese lugar durante unas semanas, o unos meses, o si lo ocuparon repetidamente durante varias estaciones. Eso lo podríamos determinar mejor si el yacimiento estuviese enterrado en una cueva, porque conservaría unos rastros mucho más precisos», añade.
vía cazadores.
Lugo. De dónde obtenían el sílex los lucenses durante el Paleolítico Superior
In 1-Paleolítico, Galicia on marzo 1, 2012 at 18:35
Galicia. Restos arqueológicos de más de cuatro mil años en la autovía Costa da Morte.
In 4-Calcolítico, 5-Bronce, Galicia on marzo 12, 2012 at 10:37Restos arqueológicos de más de cuatro mil años de antigüedad fueron descubiertos recientemente en plena obra de la autovía de la Costa da Morte, entre Carballo y Berdoias. En concreto, aparecieron en los trabajos previos a la construcción lo que parecen evidencias de un asentamiento prehistórico. Lee el resto de esta entrada »