Los textos, en buen estado pese a remontarse a los siglos I-II, decoraban el frontal de un podio rematado por estatuas Hacen referencia a dos personas, Marco Fabio Novo y Porcia Faventina, cuya existencia hasta ahora se desconocía. Lee el resto de esta entrada »
Posts Tagged ‘siglo II’
Descubren cinco inscripciones en el Foro romano de Los Bañales (Zaragoza)
In 7-Roma on agosto 2, 2012 at 18:43Sevilla. Hallan en Gandul una antigua villa agrícola romana y varias tumbas.
In 7-Roma, b. Arqueología on junio 29, 2012 at 20:27La excavación arqueológica realizada en la zona de Las Majadillas de Gandul ha sacado a la luz un yacimiento que se extiende por alrededor de cuatro hectáreas y que corresponde con una antigua villa agrícola romana cuya cronología puede situar en el Alto Imperio. Lee el resto de esta entrada »
Reino Unido. Marco Antonio figura en un hallazgo de monedas romanas de más de 2.000 años.
In 7-Roma on mayo 22, 2012 at 14:45Monedas romanas más de 2.000 años de antigüedad han sido descubiertas en Staffordshire, en lo que los expertos describen como un hallazgo muy importante. Lee el resto de esta entrada »
Descubiertas en Alcalá inhumaciones romanas y restos arqueológicos de una antigua villa agrícola
In General on mayo 21, 2012 at 00:50Los vestigios arqueológicos atisbados en marzo de 2010 en el entorno de ‘Las Majadillas’, que a su vez se encuadra en la zona arqueológica de Los Alcores-El Gandul, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), corresponden finalmente a lo que siglos atrás habría sido una ‘villae’ romana asociada al mundo agrario de aquella época. Las investigaciones arqueológicas promovidas en este yacimiento, de hecho, han sacado a la superficie inhumaciones de época romana, depósitos de las primitivas industrias del momento e incluso «un basamento de sillares».
Hay que remontarse al mes de marzo de 2010 para recordar el momento en el que el grupo conservacionista ‘Alwadi-ira-Ecologistas en Acción’ avisaba de que, a cuenta de las intensas precipitaciones caídas sobre Sevilla y su área de influencia en aquellas fechas, las escorrentías habían hecho aflorar a la superficie los vestigios de unas hipotéticas ruinas arquitectónicas en el entorno de la zona arqueológica de Gandul, en Alcalá de Guadaíra.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Actualmente, estos vestigios están siendo investigados por los arqueólogos Enrique Luis Domínguez y Ricardo Amaya, de la empresa ‘ArqveoLógica’, con cargo a un programa de recuperación e investigación promovido por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra con un presupuesto de 143.000 euros. Pues bien, según ha informado a Europa Press el propio Enrique Luis Domínguez, los primeros trabajos acometidos en este yacimiento bautizado como ‘Las Majadillas’ han dado ya resultados satisfactorios.
Este arqueólogo ha explicado que habrían sido localizados restos de época romana dispersos «en una superficie de unas cuatro hectáreas», toda vez que el yacimiento habría sido «erosionado» a lo largo de los años por las labores agrícolas, su situación en una pendiente bastante pronunciada y la apertura de ‘Camino de Gandul’ a mediados del siglo XX. Hasta el momento, las excavaciones arqueológicas habrían confirmado la localización de «una zona de enterramientos bajo tégula», con al menos dos inhumaciones ya rescatadas, que datarían del siglo III después de Cristo, siempre dentro de la cronología romana.
RESTOS DE UN ASENTAMIENTO RURAL
También han sido localizados en este yacimiento una serie de «depósitos» del tipo ‘opus signinum’ en bastante buen estado de conservación y datados entre los siglos II y III después de Cristo, además de vestigios arquitectónicos como «un basamento de sillares» situado precisamente al pie del Camino de Gandul. Domínguez, merced a estos resultados, atribuye estos restos a un «conjunto de ‘villae’ o asentamiento rural de época romana», dado que el hallazgo dista unos dos kilómetros del yacimiento correspondiente a la antigua población romana de Gandul.
El arqueólogo, así, ha relacionado los vestigios descubiertos con «la explotación agrícola del territorio, así como con la cercanía de cursos de agua como el arroyo Salado o el propio río Guadaíra, que favorecieron el aprovechamiento intensivo de la Campiña sevillana durante toda la época romana».
vía Alcalá
El yacimiento más importante de la SE-40 no alterará su trazado.
In -A debate, 7-Roma, B-Denuncias, b. Arqueología on enero 3, 2011 at 14:57
Hallan un horno romano durante las obras del AVE entre Granada y Antequera
In 7-Roma, Andalucía on mayo 7, 2012 at 20:15La ejecución de la plataforma de vía de la línea de Alta Velocidad entre Antequera y Granada, a su paso por el municipio malagueño, ha permitido hallar un horno romano que ADIF ha trasladado al museo antequerano, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la localidad. Lee el resto de esta entrada »
El Museo Provincial de Ávila incorpora un verraco del siglo I o II con características únicas
In b. Arqueología, Castilla y León on abril 27, 2012 at 16:13El Museo Provincial de Ávila ha incorporado hoy a su colección la escultura zoomorfa de un verraco que data de los siglos I-II después de Cristo y que cuenta con características únicas, lo que le hace ser «singular», ya que se encuentra tallado por una sola de sus caras. Lee el resto de esta entrada »