El falo en el mundo clásico
Kate moss y su pene romano. El falo entre los romanos simbolizaba protección y suerte. Sentimos curiosidad por saber si conoce su significado arqueológico… Imaginamos que si.
Este otro, es del siglo II dC (réplica Paleorama)
El uso de la figura fálica entre los romanos tiene fundamentalmente una base religiosa (como tantas otras cosas…). Fascinus era una divinidad romana del año catapún, representada por un falo (phallos) cuya función era la de favorecer el parto (fertilidad), y alejar o proteger contra el mal de ojo (fascinum). Parece ser que la importancia de esta segunda función (como mecanismo de defensa contra el mal de ojo, los conjuros y todas esas gaitas – lo que a mis colegas de clásica les encanta definir como «función apotropaica»), fue tan importante que se identificó al pene con el nombre de fascinum. Aquí me pierdo un poco pero creo que fascinum se identifica con «fascinar», encantar.., en el sentido de seducción irresistible ante la que se doblega la voluntad más irreductible… «fulanito me ha embrujado, me ha fascinado, me ha hechizado…??, pero en el sentido empático hacia el «lado oscuro» (Darth Wader me fascina, ooohh-pehhh).
Además, los romanos eran muy superticiosos. Ante ciertas enfermedades cuyo orígen fuese desconocido (que serían unas cuantas) y donde la medicina no tuviéra mucho que hacer, no quedaba otra que recurrir a «remedios alternativos» (pues como tanta gente hoy en día que se coloca zanahorias en los pies para dejar de fumar porque se lo ha dicho un curandero).
El falo se consideraba uno de los remedios más poderosos contra el mal de ojo (la carga de erotismo que le damos hoy en día no era la misma en aquellos tiempos). Incluso los niños portaban collares con falos a mod de protección (de hecho parece ser que era lo habitual), y bueno, creo recordar que los llevaban hasta los ¿17? (esto era aquelllo de la toga viril ¿no?). También lo portaban algunas mujeres como adorno (como kate moss).
Pero para mi la cuestión no es tanto si tiene que ver con Fascinus o Príapo (otra divinidad protectora que se representaba con un gran falo). La cuestión es -porqué el pene- y no la vagina o un seno, y está claro que para entenderlo hay que retroceder en el tiempo, y mucho, dado que ya hay falos en el paleolítico (aunque significasen otra cosa).
En el verano de 2010 ha sido descubierto en Suecia, un objeto de morfología fálica, o al menos asi parecía cuando Clara Moskowitz, de Live Science lo presentó a la opinió pública (con indudable éxito):
El objeto en cuestión, elaborado en asta de ciervo, fue hallado en el yacimiento mesolítico de Motala (Östergötland), donde además han aparecido otras piezas excepcionales.
Para algunos investigadores, podría tratarse de un presionador-percutor (teniendo en cuenta la parte apuntada del extremo (ver foto completa), la redondeada del opuesto, y la materia prima en la que está realizado, típica de este tipo de herramientas (a nosotros no nos parece un presionador). En fin, a falta de un estudio en profundidad y de su publicación, ahí queda eso.
[…] This post was mentioned on Twitter by Sandra Rosales D., Paleorama. Paleorama said: Y seguimos con penes romanos. Este, es de Kate Moss: http://t.co/wIqP4Qv […]