Una campaña que arranca hoy y que contará con la construcción de esta nueva infraestructura que financiará la Junta de Castilla y León y que permitirá ampliar la superficie de la excavación en 30 metros cuadrados, hasta los 80, «con la esperanza de encontrar más restos del primer europeo», tal y como ha afirmado el codirector.
Bermúdez de Castro ha subrayado en declaraciones a EFE que los primeros pasos se centrarán en extraer la tierra acumulada en el lugar durante los últimos años, y cuando la zona esté limpia se comenzará a construir el puente.
Un trabajo, el de mover la tierra, que el codirector señala que únicamente puede hacer «personal experto para no destruir ningún fósil».
Asimismo, ha confirmado que se seguirá trabajando en la Sima de los Huesos, una excavación en la que los trabajos «se centrarán en la datación».
El codirector de los yacimientos recordó que los últimos descubrimientos sugieren que los restos encontrados en el lugar tienen una antigüedad de medio millón de años, y no de trescientos mil como en un principio se pensaba.
«Esta teoría no encaja bien en la comunidad científica internacional por eso es importante volver a tomar todos los datos y estar seguros de la datación», ha aseverado Bermúdez de Castro.
Un error en los cálculos que el propio investigador cree que pueden ser «perfectamente asumible» puesto que hace 15 años las mediciones no eran tan precisas como en la actualidad.
Aunque a raíz de estos objetivos éste pudiera parecer un año de transición en las excavaciones, el codirector ha asegurado que con Atapuerca «nunca se sabe».
«Estos yacimientos se portan muy bien, y siempre aparecen fósiles estupendos», ha dicho y de esta manera no ha descartado la aparición de alguna sorpresa.
Ha recordado que uno de los focos más activos de esta campaña de trabajo será el yacimiento de la Gran Dolina, lugar en el que se están analizando los campamentos de los cazadores de bisontes.
Bermúdez de Castro ha apuntado que el lugar es fructífero y que en esta campaña se va a entrar en un «mundo desconocido» al trabajar en dos nuevos niveles el TD5 y el TD4, a su juicio, «lugares en los que ojalá se puedan encontrar herramientas o nuevos restos humanos».
Además, ha desvelado que espera que 2012 sea un año importante puesto que estarán finalizados los siete edificios del Espacio Atapuerca.
La campaña de excavaciones estará supervisada por los tres codirectores del proyecto, José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, y en ella trabajarán más de 200 arqueólogos.
Los principales descubrimientos hasta el momento en esta sierra burgalesa, que están permitiendo descubrir el proceso de la evolución humana, han sido la mandíbula inicialmente asignada al Homo Antecessor, en el 2007; en 1994 la pelvis «Elvis», perteneciente al Homo Heidelbergensis; en 1992 el cráneo número 5, bautizado como «Miguelón», el mejor conservado del registro fósil del Homo Heidelbergensis.
vía Noticias Agencias.