Después de sufrir durante años el expolio y la presión urbanística, Benidorm quiere al fin recuperar el yacimiento del Tossal de la Cala, uno de los más importantes del Mediterráneo al contar en su cima con un templo que adoraba a la diosa Tanit.

Una representación de diosa Tanit
Hace ya milenios, el santuario que los íberos habían alzado en el Tossal de la Cala para venerar a la diosa Tanit servía también como faro para guiar a los barcos que navegaban por las oscuras aguas del Mediterráneo.
Precisamente por contar con un templo en su cima, el yacimiento arqueológico que tanto siglos después guarda aquella prodigiosa memoria es uno de los cuatro o cinco más importantes de la ribera mediterránea», y tal y como explicó ayer el técnico municipal de Patrimonio, Antonio Couto. Sin embargo, en las últimas décadas esos restos históricos han tenido una vida difícil: redescubiertos en los años veinte del pasado siglo, fueron primero atormentados por el expolio indiscriminado y después por la presión de ladrillo, hasta el punto de que parte del yacimiento quedó sepultado por la urbanización Mont Benidorm, construida en la década de los ochenta.
De ahí que ahora, el Ayuntamiento se proponga recuperar el yacimiento, según anunció la edil de Cultura, la socialista Eva Mayor. a través de su «restauración y musealización». En este sentido, el Consistorio estudia incluso habilitar un centro de interpretación que a través de herramientas audiovisuales reproduzca la vida cotidiana de un poblado íbero o la recreación del templo de la diosa. Con esta «puesta en valor», que permitiría acceder a los restos a través de visitas guiadas, el Tossal de la Cala, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), alcanzaría el mismo rango de otros yacimientos de la provincia ya restaurados y abiertos al público, como el de Baños de la Reina de El Campello o el de Lucentum. Mayor apuntó incluso a la posibilidad de recrear una casa íbera.
Además, el Consistorio estudia realizar nuevas excavaciones tanto en la zona de reserva arqueológica como en otra zona aún a dictaminar, «con el objeto de determinar el alcance total del yacimiento». Es decir, verificar si el poblado íbero se circunscribía sólo al entorno delimitado hasta ahora o era aún más amplio. Esta segunda posibilidad no es descabellada: en las proximidades del actual yacimiento, según relató Couto, se han hallado restos de cerámicas y de muros, aunque el subsuelo «está aún virgen y por excavar». El objetivo final, que Benidorm, al fin, se preocupe por recuperar su propia memoria. Casi nunca lo ha hecho. Al contrario que tantas otras poblaciones de la provincia.
La edil de Cultura aseguró que los fondos para afrontar en el Tossal esta doble labor de recuperación y de prospecciones arqueológicas, cuyos proyectos ya se están tramitando, no deben ser un problema demasiado grueso: la ley de Patrimonio Histórico Español establece la obligación de que el Estado destine el 1% de los contratos de obras públicas a «trabajos de conservación o enriquecimiento del patrimonio»; así que el Consistorio pedirá al Gobierno que el 1% del coste de las obras para ampliar la variante de Benidorm, que el Ministerio de Fomento ejecuta en la actualidad, se destine, precisamente, al Tossal de la Cala.
A lo largo de los últimos noventa años, las excavaciones en el yacimiento han aportado piezas de gran relevancia histórica, muchas de las cuales se hallan custodiadas en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), como una imagen de la propia diosa Tanit que es algo así como la «joya de la corona» del patrimonio de la ciudad, o en el Museo de la Prehistoria de Valencia. Otras son conservadas por el Ayuntamiento, algunas aún por inventariar. Al respecto, Mayor también anunció gestiones con la Diputación de Alicante para que profesionales del MARC mejoren la conservación de las piezas atesoradas por el Consistorio con el fin de que éstas se puedan exhibir en condiciones óptimas cuando Benidorm al fin inaugure su propio museo municipal, el de la Boca del Calvari. El actual gobierno local anhela que ese edificio centralice de una vez el patrimonio histórico del municipio, ahora desperdigado entre varias ciudades o almacenado en diversas dependencias municipales de la propia capital turística.
Mayor realizó estas reflexiones como responsable de una concejalía recién creada, la de Patrimonio Histórico, que, se apresuró a matizar, no costará ni un euro a las maltrechas arcas municipales, ya que en esa área trabajará personal del Consistorio. Con la actuación en el Tossal de la Cala, este nuevo departamento «pretende devolver a la zona el carácter emblemático que siempre ha ocupado en la historia de Benidorm» y cuya restauración «nunca se ha afrontado por los veinte años de desidia de los anteriores gobiernos del PP».
No fue ésta la única crítica de Mayor al principal grupo de la oposición, al que también le reprochó que la ciudad haya perdido los locales que en su día le cedió Mont Benidorm, la promotora que urbanizó sobre el yacimiento: «en 1993, esos locales fueron cedidos al Ayuntamiento, pero por la falta de diligencia no fueron inscritos en el Registro de la Propiedad, con lo que una segunda empresa se los escrituró y se los vendió a su vez a una tercera mercantil». La edil salió así al paso de unas declaraciones del propio grupo popular que hace un par de semanas preguntó al gobierno local sobre el destino de esos dos locales de marras.
vía Informacion.es.
EL YACIMIENTO Tossal de la Cala
Información y fotografías ofrecidas por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
Situado sobre un promontorio junto a la desembocadura del barranco que se dirige hacia la Cala de Finestrat, al oeste de la actual ciudad de Benidorm, el yacimiento del Tossal de la Cala es conocido desde los años 40 del siglo XX, momento en el que se desarrollaron las primeras campañas de excavación de manos de José Belda.
A partir de estos trabajos y de posteriores intervenciones se conoce la existencia de un poblado en ladera conformado por varias calles y estancias adosadas entre sí, que se adaptan a la ladera del cerro. El material obtenido en todas estas excavaciones, básicamente cerámica ibérica y romana y objetos de terracota y de metal (anzuelos, clavos, monedas), indica una cronología de los siglos II y I a. C., pese a conocerse piezas más antiguas.
El análisis del conjunto parece indicar que sería un poblado de carácter industrial y sobre todo comercial, dada su proximidad al mar y el importante beneficio que proporcionaría a sus habitantes los contactos con diversas culturas, fundamentalmente la romana, que podría establecerse allí tras la conquista de la región.
En la actualidad, la intensa explotación turística del lugar impide distinguir con claridad la estructura del yacimiento y gran parte de los materiales recuperados se conservan en el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.
SELECCIÓN DE PIEZAS
1- CS. 6924 Ánfora púnica de salazones: Ánfora de gran tamaño y cuerpo cilíndrico con dos pequeñas asas verticales simétricas en su parte superior. Presenta un pronunciado estrangulamiento en el cuello, borde acampanado y exvasado de labio moldurado y pivote alargado macizo. Pasta medianamente depurada color anaranjado y fino engobe exterior ocre-amarillento. Fines del siglo II y primera mitad del I a. C.
2- CS. 5958 Pebetero en forma de cabeza femenina: Pieza cerámica hueca de base cóncava y pie moldurado, con el cuerpo de tendencia troncocónica, y tapadera superior también cóncava y sin orificios. Representación de un busto femenino con tocado ricamente decorado con tres frutos circulares en el centro, flores, piñas y hojas, todo ello en altorrelieve, una especie de fíbula o broche circular en la base del cuello y ´aletas` laterales. Segunda mitad del siglo III y II a. C.
3- CS. 4935 Plato ibérico pintado con peces:Gran plato de cuerpo troncocónico invertido con borde vuelto de ala plana que no conserva la base. Pasta fina color naranja-ocre con desgrasante pequeño. Presenta una profusa decoración en color rojo oscuro. Sobre el borde aparece una cenefa de ´dientes de lobo` y al exterior dos grupos de bandas horizontales paralelas enmarcando un amplio friso con motivos vegetales complejos (grandes hojas acorazonadas, flores trilobuladas, roleos, etc.). Al interior se observan dos frisos con peces representados con gran detalle. Siglo III a. C.
4- CS. 7008 Sierra de hierro: Pieza muy fragmentada y de gran tamaño, en forma de larga chapa aproximadamente rectangular, más ancha en su parte central y con un filo dentado. Siglo I a. C.
Información y fotografías ofrecidas por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
Información actualizada en:
en un pueblito vecino a Benidorm, Orcheta, se descubrieron hace ocho años unos yacimientos árabes (una vivienda y un cementerio) y restos de una casa romana.
Sacaron apresuradamente los cuatro restos de cerámica que encontraron, e inmediatamente echaron tierra sobre el asunto -en el sentido literal. A continación construyeron encima unas viviendas que están todavía a la espera de ser terminadas. -de vendidas ni en sueños-
[…] parte, existe. Y los pebeteros de cabeza femenina, la Tanit báquica, está en el MARQ. Y hay mucha información al […]
[…] parte de un yacimiento íbero en los 80. En los últimos tiempos se está excavando y estudiando este Tossal en el que veneraban a la diosa […]