paleoblog

Tartesos, más allá del mito. Un congreso internacional que promete.

In -A debate, -Gestión cultural, Andalucía on abril 29, 2011 at 03:18

Los participantes proceden de Estados Unidos, Reino Unido, Líbano, Israel, Chipre, Italia y Egipto, además de España
Pimentel, el rector de Huelva y Juan Campo, presentando el congreso. | E. Domínguez

La nebulosa histórica que se cierne sobre la civilización de Tartesos podrá aclararse gracias al congreso organizado por la Universidad de Huelva (UHU) y que reunirá en una de las ciudades donde se asentó este pueblo a los principales especialistas internacionales sobre la materia.

El congreso, el primero de sus características que se celebra sobre esta civilización asentada en el suroeste peninsular entre los siglos VIII y VI antes de Cristo, reunirá entre el 14 y el 17 de diciembre a una treintena de profesores de Estados Unidos, Reino Unido, Líbano, Israel, Chipre, Italia, Egipto y España con el objetivo de arrojar luz sobre Tartesos y situarlo en su contexto histórico, según ha adelantado  el director del cónclave, Juan Campos, catedrático de Arqueología de la UHU.

Los participantes proceden de Estados Unidos, Reino Unido, Líbano, Israel, Chipre, Italia y Egipto, además de España

La cita académica la ha promovido el editor Manuel Pimentel (Almuzara), quien califica de «deber ciudadano y social» explicar mejor Tartesos, un pueblo que fue «fuente de conocimiento y emisor de riquezas». Pimentel justificó la celebración del congreso en Huelva por ser ésta una ciudad «con evidentes atributos tartésicos y por albergar la capitalidad moral de esta civilización».

Éste será, precisamente, uno de los asuntos que se debatirá en el congreso, ya que es un tema que ha provocado mucha controversia entre los especialistas. “No sabemos cuál fue la capital de Tartesos, a lo mejor el azar nos conduce un día hasta ella, lo que está claro es que Huelva fue una de sus ciudades principales», añade Juan Campos, quien recordó que algunos investigadores han llegado a situarla «incluso en Bilbao».

La comercialización de los minerales conllevó una riqueza que llevó a Tartesos a ser «la primera civilización letrada de Occidente»

Este primer congreso internacional sobre Tartesos lleva por título ‘El emporio del metal’, ya que ése será uno de los ejes del evento: la explotación de las míticas minas del norte de las provincias de Huelva y Sevilla y la comercialización de los minerales, una riqueza que llevó a Tartesos a ser «la primera civilización letrada de Occidente», en palabras de Campos.

El cónclave tratará de reivindicar Tartesos en el imaginario colectivo a través de la historia, el humanismo y los vestigios históricos y arqueológicos que abundan en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

La reunión científica se articulará en varias mesas de trabajo en las que se debatirá sobre temas como los modelos políticos de Tartesos y sus fronteras, la estructura de su sociedad, la construcción identitaria de esta civilización, su relación con otros pueblos del Mediterráneo, la producción del metal y las relaciones comerciales, así como los hábitats, las necrópolis y las creencias tartésicas.

Al margen de los principales expertos internacionales en la materia, entre los profesores participantes en el congreso destaca la presencia de José María Blázquez, catedrático emérito de Historia Antigua y académico numerario de la Real Academia de la Historia, quien ofrecerá la conferencia inaugural.

vía  elmundo.es.

Reivindican la marca Tartessos como civilización histórica.

In -A debate-Gestión cultural-Plan estratégico y proyectosAndalucía on abril 20, 2011 at 09:55

Tartessos fue el nombre que los griegos dieron a la que creyeron primera civilización de Occidente.

Reivindicar el reconocimiento de la marca Tartessos, a nivel social, como civilización histórica, localizada en el bajo Gualdaquivir y con epicentro económico en Huelva, es la pretensión de la organización del I Congreso Internacional ‘Tartessos: Emporio del metal”.

El origen de Tartessos se debatirá en Huelva.

In 6-PrerromanoA-EventosAndalucía on abril 18, 2011 at 16:00

¿Situación de los Tartessos como definió el hispanista Adolph Schulten? 

La cultura tartesia se desarrolló en el triángulo de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica entre los años 1200 y 500 antes de Cristo. Considerada como la primera civilización de Occidente, su origen sigue siendo hoy un misterio, como el de la ubicación de la mítica ciudad de Tartessos.

,

Badajoz. Conferencia en el Arqueológico sobre edificios de culto tartesios

In -Actividades de dinamizaciónA-Eventosb. ArqueologíaExtremadura on abril 7, 2011 at 15:39

Se presentará la “pieza del mes” de abril, que se corresponde a unos fragmentos de cerámica con decoración de retícula bruñida

Museo Arquológico de Badajoz

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (MAPBA) organiza este sábado, día 9, a las 11,30 horas, la conferencia ‘Edificios de culto tartesios en el bajo Guadalquivir’, a cargo de Concepción San Martín, directora del Museo Arqueológico de Sevilla.

,

La Atlántida NO está en el Parque de Doñana. La farsa de Freund

In -A debate4-CalcolíticoAndalucíaGeneralNuestros favoritos on marzo 17, 2011 at 10:27

“La Atlántida no deja de ser una fantasía o una quimera en el imaginario popular”. Os recomendamos leáis el artículo que colgaba  Planeta sapiens al respecto. Escuchad el podcast que os dejamos al final.

“Sebastián me explicó amablemente que la única intención de su equipo consistía en “comprobar si en esa zona de la marisma pudo haber asentamientos humanos y en qué época“, no que estuvieran buscando Tartessos, ni mucho menos la Atlántida, como había dado a entender la prensa”

,

Agenda. La escritura tartésica en el Museo Arqueológico de Badajoz.

In -Actividades de dinamización-Gestión culturalA-Eventosa. PrehistoriaExtremadura on marzo 3, 2011 at 20:33

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acoge este sábado, 5 de marzo, a las 11,30 horas, la conferencia ‘La escritura del Sudoeste en la Edad del Hierro en el Sur de Portugal’, a cargo del profesor Amílcar Guerra y de los arqueólogos Samuel Melro y Pedro Barros.


Deja un comentario